Conceptos de patrimonio, atractivo turístico y recurso turístico.
Pusimos como tema de discusión que la música (la manifestación del folclore musical) puede ser considerada un recurso turístico. Pero para ir mas lejos debemos empezar a tener en cuenta las diferencias entre los conceptos mas sonados del turismo como son el patrimonio, atractivo turístico y recurso turístico. Acá podremos determinar si la música pude considerarse o no como un recurso turístico. Veamos entonces los conceptos:
Según la OMT se denomina patrimonio al conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales o inmateriales existentes en un determinado territorio que están a disposición del hombre.
El patrimonio constituye la materia prima potencial de las actividades turísticas. Si se transforma en objeto de atracción turística se convierte en atractivo turístico. De su utilización para la práctica turística resultan los recursos turísticos.
El patrimonio (salvo espacios naturales) necesita intervención humana, aunque en algunos parajes naturales es necesaria la intervención para su gestión, dotación de servicios, etc.
El patrimonio constituye la materia prima potencial de las actividades turísticas. Si se transforma en objeto de atracción turística se convierte en atractivo turístico. De su utilización para la práctica turística resultan los recursos turísticos.
El patrimonio (salvo espacios naturales) necesita intervención humana, aunque en algunos parajes naturales es necesaria la intervención para su gestión, dotación de servicios, etc.
PATRIMONIO:
El patrimonio constituye el conjunto de elementos tanto del tipo físico-natural como construidos así como otros espacios culturales que su atracción puede representar la primera materia potencial sobre la que se habrá que realizar una intervención por parte de los responsables del desarrollo turístico para convertirlos en recursos turísticos.
El patrimonio constituye el conjunto de elementos tanto del tipo físico-natural como construidos así como otros espacios culturales que su atracción puede representar la primera materia potencial sobre la que se habrá que realizar una intervención por parte de los responsables del desarrollo turístico para convertirlos en recursos turísticos.

ATRACTIVO TURÍSTICO:
El concepto de atractivo turístico se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico.
El concepto de atractivo turístico se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico.

RECURSO TURÍSTICO:
Cualquier elemento natural, actividad humana o producto antropológico que pueda motivar el desplazamiento con el móvil esencial de la curiosidad o la posibilidad de realizar una actividad física o intelectual. Todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. Posteriormente se transforma en un producto turístico.
Cualquier elemento natural, actividad humana o producto antropológico que pueda motivar el desplazamiento con el móvil esencial de la curiosidad o la posibilidad de realizar una actividad física o intelectual. Todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. Posteriormente se transforma en un producto turístico.
El concepto de recurso turístico implica la utilización potencial y/o real del patrimonio y/o de los atractivos turísticos con la finalidad turística a través de una serie de actuaciones humanas ligadas a la creación de un producto turístico y su promoción. El análisis de los recursos turísticos nos permite evaluar la potencialidad para el desarrollo de la actividad turística de un determinado espacio.
Por ejemplo: El Cóndor (dentro del ejemplo del Colca podremos encontrar un recueros que como nos detalla el concepto “Cualquier elemento natural, actividad humana o producto antropológico que pueda motivar el desplazamiento con el móvil esencial de la curiosidad o la posibilidad de realizar una actividad física o intelectual”), gigante de las aves voladoras y símbolo mitológico de las más antiguas civilizaciones andinas, es el gran personaje dueño y señor del Cañón del Colca. El cóndor tiene el dominio absoluto del imponente cañón. De gran tamaño, de 2,80 a 3,25 m de envergadura, con 10 a 12 kg de peso, es un ave que ha logrado una asombrosa eficiencia de vuelo utilizando las corrientes de aire para un perfecto planeo, que casi sin movimiento de alas puede desplazarse en largos recorridos y a grandes alturas.

En conclusión, después de lo expuesto, podemos llegar a la decisión que la música puede considerarse como patrimonio, atractivo turístico y recurso turístico; esto depende de cómo se le enfoque y las características particulares de la manifestación folclórica musical que analicemos.
Antes de entrar al análisis de la música en sus diferentes puntos debemos considerar que la idea de inmaterial (que se aplicaron en los conceptos de patrimonio, atractivo y recurso turístico) fue discutida en la Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial -también llamado Patrimonio viviente-. En esta convención se define que:
“Patrimonio Cultural Inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos se reconocerán como parte de su legado cultural. Este Patrimonio Cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.”
Nuestra hipótesis se sustenta que la inclusión de la músicas o expresión folclórica musical como un patrimonio, atractivo o recurso turístico se argumenta en que los conceptos determinan su inclusión o no por las características materiales e inmateriales que estos presenten y que según lo manifestado por la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, la música podría considerarse dentro de “las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos se reconocerán como parte de su legado cultural”.
Para graficar todo lo expuesto y a la luz de estos nuevos conceptos podemos ejemplificar lo siguiente:
Antes de entrar al análisis de la música en sus diferentes puntos debemos considerar que la idea de inmaterial (que se aplicaron en los conceptos de patrimonio, atractivo y recurso turístico) fue discutida en la Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial -también llamado Patrimonio viviente-. En esta convención se define que:
“Patrimonio Cultural Inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos se reconocerán como parte de su legado cultural. Este Patrimonio Cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.”
Nuestra hipótesis se sustenta que la inclusión de la músicas o expresión folclórica musical como un patrimonio, atractivo o recurso turístico se argumenta en que los conceptos determinan su inclusión o no por las características materiales e inmateriales que estos presenten y que según lo manifestado por la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, la música podría considerarse dentro de “las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos se reconocerán como parte de su legado cultural”.
Para graficar todo lo expuesto y a la luz de estos nuevos conceptos podemos ejemplificar lo siguiente:
- Para el análisis del caso de un patrimonio pondremos el ejemplo de los yaravíes arequipeños (El yaraví es un género musical mestizo del Perú, derivado del harawi incaico. Se expande por gran parte de la región andina, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco y Huánuco, los departamentos donde se cultiva con más arraigo y en diferentes estilos). Recordando un poco las definiciones podemos llegar a la conclusión que el patrimonio turístico considera también los bienes inmateriales como tales; encajando perfectamente la músicas o el folclore musical. Este tipo de manifestaciones presenta características atrayentes al turista, siendo una razón mas para ser considerado como patrimonio. Basado en esto, podemos entender que el “Yaraví Arequipeño” presenta todas las cualidades para ser considerado como materia prima potencial de las actividades turísticas a desarrollarse en Arequipa. No obstante, no debemos olvidar que el patrimonio necesita de la intervención por parte de los responsables del desarrollo turístico para su transformación de un potencial turístico a un recurso turístico consolidado.
- En el caso de los atractivos turísticos consideramos la festividad de “La Candelaria de Puno” (como dato tenemos que en ella se alberga una serie de danzas, música y folclore) donde podemos evaluar y clasificar a esta festividad como un atractivo, ya que recordando el concepto podemos considerarlo como: “un conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico”.
- Respecto a si la música es o no un recursos tenemos que considerar que los elementos que pueden presentar tanto el patrimonio y el atractivo son incluyentes de recursos turísticos; todos estos, diferenciados solamente por el grado de desarrollo que presentan y su utilización para la práctica turística. El patrimonio turístico ostenta recursos en potencia que luego de la intervención para su gestión turística llegan a ser recursos turísticos; por otra parte el atractivo presenta un conjunto de elementos (recursos turísticos) que tengan la capacidad para incidir sobre la decisión del turista provocando su visita.
Ahora podemos entender que las diferencias entre estos conceptos se vienen caracterizando por el grado de desarrollo turístico que han logrado. Sin embargo tenemos en este punto un concepto llamado “producto turístico” que no hemos tomado en cuenta y que será el siguiente eslabón a dilucidar.